Mostrando entradas con la etiqueta Cafe. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cafe. Mostrar todas las entradas

viernes, 27 de noviembre de 2015

África debe aprovechar el déficit mundial de café previsto para 2030

África debe aprovechar el déficit mundial de café previsto para 2030


Los productores de café de África deben aprovechar la demanda de alrededor de 200 millones de sacos, que el mundo tendrá en el año 2030, para suministrar la mayor parte del producto que los consumidores necesitan, tal y como ha señalado el Ministro angoleño de Agricultura, Afonso Pedro Canga.
El titular de la cartera de Agricultura de Angola lanzó este reto en la apertura de la Asamblea General de la Organización Interafricana del Café (OIAC), que se celebró bajo el lema "Género y juventud en la industria cafeícola en África."
Según Afonso Canga, "los recientes informes sobre el café del Foro Mundial apuntan a que en 2030 la demanda mundial de café alcanzará cerca de 200 millones de sacos, frente a los 149 millones actuales, y África puede y debe tomar ventaja de esta oportunidad proporcionando más producto".
Para ello, el continente tiene que aumentar la inversión, sobre todo en la investigación, la innovación, la extensión, la modernización de la infraestructura, la renovación y expansión de las plantaciones.
"Sólo de esta manera podemos ser competitivos, aumentar la productividad y calidad del producto", dijo el ministro, señalando que la Asamblea debe tomar decisiones y encontrar soluciones para las diferentes preocupaciones del sector caféícola en el continente.
Sobre la producción de café en África, dijo que la principal preocupación es la mano de obra. También señalaron que las mujeres han jugado un papel clave en la producción, y por otro lado, los jóvenes tienden a abandonar la actividad cafeícola.
Con respecto a este hecho, se sugiere hacer un enfoque profundo en estos aspectos ya que "el futuro del café de África depende de la participación de la juventud." Así mismo, subrayó, es urgente ajustar las políticas y estrategias públicas orientadas a la reinserción de los jóvenes en el proceso de producción, ya sea como trabajadores por los demás, ya sea como empresarios.
También dijo que es urgente poner en valor y retribuir el trabajo de las mujeres, su reconocimiento y la defensa de sus derechos.
Angola fue una vez el tercer mayor productor de café del mundo, y cofundador de la OACI. En la actualidad, los principales productores de café del continente africano son Etiopía, Uganda y Costa de Marfil.
La organización Inter-Africana del Café está formada por 25 países productores y fue creada con el fin de vigilar y defender el papel de la cultura del café en el desarrollo socioeconómico de África. Angola dejará este año la Presidencia de la OACI.

martes, 24 de noviembre de 2015

África vuelve al café

África vuelve al café


55ª Asamblea General Anual de la Organización Interafricana del Café (OIAC)
Luanda acoge desde hoy la 55ª Asamblea General Anual de la Organización Interafricana del Café (OIAC), un evento que reúne a los ministros africanos relacionados con el sector del café, los representantes de la OACI, expertos y operadores privados, para discutir el papel de África el futuro de uno de los bienes más valiosos que cotizan en el mundo, sólo superado por el petróleo.
El Director Ejecutivo de la Organización Internacional del Café (OIC), el Comisionado de la Unión Africana para la Economía Rural y Agricultura, los productores nacionales y la sociedad civil, entre otros, también asistirán a esta 55ª Asamblea General Anual de la OACI, tal y como ha destacado el Presidente del Banco Africano de Desarrollo (BAD).
El orden del día de la 55ª Asamblea General Anual de la OACI comprende varias actividades paralelas como reuniones técnicas, debates temáticos y reuniones de negocios. Hoy tendrá lugar la 11ª Asamblea General de la Red de Investigación del Café Africana (ACRN), y el miércoles el "Simposio de café de África", dedicado a la "Igualdad y Juventud, en la industria del café en África". Esta Asamblea durará cuatro días.
Además de la elección de los nuevos miembros del Comité de Coordinación, los miembros de ACRN deben aprobar varios documentos, en particular la Comisión de Coordinación de los informes, celebrada en noviembre de 2013 en Lomé, y las actividades de la ACRN desde octubre 2013 hasta septiembre de 2015, así como el programa de trabajo y presupuesto para 2015/17.
También están previstas conferencias temáticas, donde los expertos en café hablarán sobre "Asociación del café sostenible en África", "Propuesta del Fondo de Desarrollo de café africano" y el "Potencial para la transformación de la industria del café de África".
Los productores y los expertos hablarán sobre el papel de las mujeres en la producción de café, la necesidad de involucrar a los jóvenes y cuál es el camino hacia la verdadera sostenibilidad para el café en África. Participarán en la reunión, entre otros, los miembros del Consejo de Administración de Angola, Camerún, Etiopía, Costa de Marfil, Kenia, Uganda y Tanzania, los ministros de los Estados miembros, de los países asociados, los observadores y los empresarios que operan en el sector del café.
El café es fundamental para la economía de muchos países en desarrollo. Para países con un desarrollo menor, la exportación de café llega a aportar hasta el 70 por ciento de sus ingresos. Esto demuestra la importancia de la actividad del café en el proceso de estructuración de las economías de los países productores, y que algunos de ellos podrían colapsar en caso de un grave desequilibrio en el mercado, como el caso de los precios bajos permanentes debido al exceso ofrenda.
Angola también tuvo su apogeo como país productor de café. Llegó a ser tercero en el ranking mundial, con exportaciones que alcanzaban las 200 toneladas en el año 1973. Sin embargo, el sector se vio gravemente afectado por la guerra y fue, precisamente a partir de 2002, después de alcanzar una paz duradera cuando producción de café comenzó a mostrar algunos signos de crecimiento.
El Instituto Nacional del Café (INCA), un organismo del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, es el responsable de la aplicación práctica de las políticas gubernamentales. INCA ha realizado los programas de recuperación de la producción y de desarrollo para las diez provincias productoras de café en el plano nacional: Cabinda, Bengo, Kwanza Sur y Norte, Uíge, Benguela, Huambo, Bie, Malanje y Huila, tanto en términos de producción y asistencia técnica, como en la comercialización y la industrialización.



lunes, 1 de diciembre de 2014

Angola preside la organización interafricana del café

Angola preside la organización interafricana del café


Angola asumió en Kampala (Uganda) la presidencia de la Organización Interafricana del Café (OIAC) durante el último día de trabajo de la 54ª Asamblea General Anual de este fórum que congrega a los países productores de café del continente.
La 54ª Asamblea General Anual de la OIAC fue precedida del II Simposio Africano del Café, celebrado bajo el lema ‘Conociendo el potencial de la industria cafetera africana’ y que tuvo lugar los días 17 y 18 de este mes, también en Kampala.
El primer día, la reunión abordó temas relacionados con el café robusta. El segundo día los participantes se centraron en las especies de café arábica, las plagas y enfermedades del café, así como en los efectos del calentamiento global en el desarrollo de la caficultura africana.
El encuentro, que incluyó la presentación de seis paneles, abordó de forma científica los temas relacionados con el desarrollo del sector del café en África y en el mundo: ‘Cafés robusta finos, nuevo sistema de clasificación para mercados diferenciados’, ‘Aumento de la cuota de café robusta en el mercado global’, ‘Visión 2020: posicionamiento estratégico de África en la producción para el mercado’ y ‘Crecimiento del mercado del café africano. Oportunidades para el comercio interregional africano’.
Falou-se ainda sobre “Mudanças climáticas – história de sucesso na indústria cafeícola africana”, “A produção de café como negócio familiar – lições de vida” e “Género e equidade na cadeia de valor do café-lições de vida”.
También se habló sobre “Cambio climático. Historia de éxito en la industria del café africana’, ‘La producción de café como negocio familiar. Lecciones de vida’ y ‘Género y equidad en la cadena de valor del café. Lecciones de vida’.